Guía de estilo para la audiodescripción v2.5
1.2 DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES
1.4 COHERENCIA DE LA DESCRIPCIÓN
2.0 DESCRIPCIÓN DE LOS CRÉDITOS Y ELEMENTOS EN PANTALLA
2.2 SUBTÍTULOS DE DIÁLOGOS EN IDIOMA EXTRANJERO Y DIÁLOGOS DIFÍCILES DE ENTENDER
2.3 SUBTÍTULOS DE CANCIONES EN IDIOMA EXTRANJERO
2.6 CRÉDITOS DE AUDIODESCRIPCIÓN
3.3 UNIFORMIDAD DEL ACTOR DE DOBLAJE
4.2 CONTENIDO DE TERROR O SUSPENSE
5.2 TIPOS DE PLANOS Y CAMBIOS DE PLANO
OBJETIVO
Este documento contiene una lista de requisitos a la hora de crear audiodescripciones para el contenido de Netflix. No pretende ser una guía exhaustiva ni debe utilizarse como tal.. Consulta con tu representante de Netflix si alguno de los requisitos mencionados en este documento no se cumple o si hay alguna práctica habitual en tu territorio que entre en conflicto con estas directrices.
FINALIDAD
Hacer que el contenido audiovisual resulte accesible, transmitiendo de manera concisa aquella información necesaria para entender la trama o conocer a los personajes que, de otra forma, no podría percibir un espectador invidente o con deficiencia visual.
1.0 FUNDAMENTOS
1.1 ASPECTOS BÁSICOS
Aplica tu buen criterio y ten en cuenta las limitaciones de tiempo a la hora de determinar cuántos detalles hay que incluir en las descripciones, dando prioridad a las acciones y los personajes más relevantes e importantes de la escena. Evita las descripciones superfluas y no describas imágenes que no sean esenciales para comprender y disfrutar plenamente de la escena. Deja espacio para diálogos, efectos de sonido, música y silencios intencionales. Da siempre prioridad a las canciones y los diálogos relevantes para la trama.
1.2 DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES
La descripción de las acciones no tiene por qué ser exhaustiva. Decide qué es lo más importante para que la historia fluya sin menoscabar la experiencia del espectador. Evita dar demasiada información superflua o que ya figure en los diálogos o en la música.
QUIÉN
- Centra la descripción en los personajes principales y secundarios relevantes y describe aquellos elementos visuales que aporten información sobre sus personalidades o rasgos (su aspecto, la forma en que se mueven, la ropa llevan, la expresión facial, etc.).
- Nuestro contenido refleja cada vez mejor la riqueza de la experiencia humana. Al plantearse a quién describir y con qué detalle, hay que tener en cuenta tanto las exigencias de la trama como la importancia de la representación. La descripción debe ser objetiva y dar prioridad al aspecto físico del individuo, atendiendo a los rasgos identificativos más significativos como la textura del pelo, el color de la piel o de los ojos, la complexión, la altura, la edad aproximada (treintañero, cincuentón, adolescente, etc.), los rasgos propios de discapacidades manifiestas, etc. Estoy hay que hacerlo de forma sistemática para todos los personajes principales y secundarios relevantes que se describan (es decir, sin distinguir a un personaje por un rasgo concreto, sino describiendo a todos con el mismo detalle) y utilizando un enfoque que dé prioridad a la persona (por ejemplo, «un nadador con una sola pierna» en lugar de «un nadador cojo»).
- Si no se puede confirmar o si no se especifica en la trama, no hagas conjeturas ni des por sentada la identidad racial, étnica o de género. En su lugar, céntrate en los rasgos físicos de los personajes tal como se indica arriba.
- En el caso de personajes reales o históricos, determina si son conocidos o no en tu territorio para decidir qué elementos describir. Este mismo principio también se puede aplicar a los personajes de ficción (por ejemplo, a los duendes).
- Si la falta de tiempo o el exceso de información lo requieren, hay que describir los personajes de forma progresiva.
- La descripción debe incluir parentescos o vínculos conocidos cuando estos se hayan revelado.
- Lo ideal es no mencionar los nombres de los personajes hasta que no aparezcan en el diálogo o en algún elemento de la trama. Sin embargo, si se trata de un personaje de la cultura popular o si resulta necesario por cuestiones de tiempo y claridad o para identificar a los personajes de un grupo numeroso, podrá mencionarse la primera vez que aparece.
- No debes llamar a los personajes por su nombre si se supone que hay que mantenerlos en el anonimato.
- Al mencionar por primera vez el nombre de un personaje que todavía no ha aparecido en el diálogo, este debe ir precedido de un elemento descriptivo («un hombre barbudo, Jack»).
QUÉ
- La descripción debe incluir las expresiones faciales, el lenguaje corporal y las reacciones, sobre todo cuando contradigan al diálogo. Estos elementos podrán omitirse si son absolutamente fieles al diálogo al que acompañan.
- Siempre que resulte crucial para la historia o el género, deberán incluirse detalles sobre el estilo visual o el lenguaje cinematográfico; por ejemplo, la tipografía de un texto o las vibraciones propias de la cámara en mano pueden transmitir un mensaje.
- Cuando proceda, debe indicarse la dirección de los movimientos.
- La descripción debe ser lo más detallada posible y evitar el uso de términos genéricos o marcas comerciales, a menos que sean relevantes para la trama.
- Excepción: cuando no se pueda confirmar el nombre de algún elemento, utiliza un término genérico. (Si no puedes confirmar lo que está picando un chef, es mejor decir que está picando hierbas en lugar de perejil. Consulta con tu representante de Netflix).
- Si son importantes para la escena y el tiempo lo permite, se deben mencionar los colores.
- Aunque cierto grado de subjetividad es inevitable, la descripción no debe ser sesgada, a no ser que el contenido lo exija.
CUÁNDO Y DÓNDE
- Siempre que sean relevantes para la escena o la trama, la descripción debe incluir la ubicación, hora y condiciones meteorológicas.
- Al determinar qué nivel de detalle vas a proporcionar, valora si la ambientación cumple una función simbólica (por ejemplo, si ayuda a establecer los atributos de un personaje) y si transmite más información relevante para el argumento que otros elementos.
- Al describir hacia donde se dirige una acción, es mejor hacerlo tomando el cuerpo del espectador como referencia («El ratón corrió detrás de un árbol que estaba a la derecha de la casa»).
- Cuando crees una audiodescripción en un idioma que no sea el original, determina si el público objetivo conoce o no el entorno antes de llamarlo por su nombre o dar una explicación. Si el tiempo lo permite, es mejor nombrarlo y dar la explicación; por ejemplo: «Tower Bridge, un puente con torres que pasa por encima del río Támesis» o «Él lleva puesta una barretina, un gorro catalán rojo».
CÓMO
- La descripción debe ser informativa y coloquial, en tiempo presente y desde el punto de vista de una tercera persona omnipresente. Se puede utilizar la primera persona del plural siempre que proceda según el estilo del contenido («Ella se gira hacia la cámara y nos guiña el ojo»), sobre todo en el caso de los programas infantiles («¿Adónde nos lleva ahora?»).
- El vocabulario debe reflejar el idioma principal del programa (por ejemplo, inglés americano o británico, español europeo o mexicano, entre otros) y debe adaptarse al género y tono del contenido, pero también al público al que va dirigido.
- Dado que las lenguas evolucionan, hay que prestar atención a las palabras que se eligen y a su contexto histórico. Realiza las investigaciones oportunas y evita el uso de palabras que expresen connotaciones negativas o prejuicios hacia una comunidad o que se consideren anticuadas o que ya no sean aceptables. Consulta las directrices sobre lenguaje inclusivo y sensible para tu idioma, así como la biblioteca de términos sensibles en la herramienta Terminología, y consulta a tu representante de Netflix si necesitas más ayuda.
- Hay que prestar atención a los verbos. Resulta más gráfico y ágil elegir el verbo más idóneo que utilizar un adverbio para matizar un verbo anodino; por ejemplo, es preferible decir «cojea» que «camina con dificultad».
- Es preferible utilizar términos habituales en lugar de una descripción completa («plié» en lugar de «flexión de rodillas»).
- Los pronombres solo deben usarse si no hay duda sobre la persona a la que se refieren. Consulta con tu representante de Netflix los pronombres personales y posesivos que conviene usar en casos de dudas sobre el género (sexo).
- Al mencionar formas y tamaños, se recomienda hacer comparaciones con objetos conocidos. Para describir el tamaño, busca referencias apropiadas. Por ejemplo, en lugar de describir «13 metros» como «la altura de una portería de fútbol americano», debes buscar una referencia más internacional que este elemento propio de la cultura estadounidense.
- La descripción solo sobreponerse al diálogo como último recurso, por ejemplo, cuando sea imposible comprender el argumento sin una descripción. En estos casos, se permite hablar encima de los aplausos, las risas, los diálogos redundantes o la música. No superpongas la descripción al diálogo principal a menos que sea absolutamente esencial.
- Las letras de las canciones deben recibir el mismo tratamiento que el diálogo, por lo que solo deben superponerse a la descripción cuando sea absolutamente necesario. En este caso, espera a que comience la canción. Si las letras no son de particular interés y las imágenes son más importantes, describe lo que ves. Es preferible añadir una descripción cuando se repitan estrofas, como, por ejemplo, en los coros.
- La música, los efectos de sonido (por ejemplo, sonidos de peleas y explosiones en escenas de acción) y los silencios intencionales solo se pueden interrumpir para dar información oportuna e imprescindible.
1.3 CENSURA
Evita la censura: no suprimas ninguna información. Las descripciones de las escenas de desnudos, sexo y violencia deben ser explícitas. La elección del vocabulario debe adaptarse al público al que va dirigido y a la calificación (hay que dejarse guiar por el contenido del programa). Consulta a tu representante de Netflix si necesitas ayuda para determinar el público objetivo y la calificación de un título concreto.
1.4 COHERENCIA DE LA DESCRIPCIÓN
La elección de las palabras, lo atributos del personaje y los elementos visuales (por ejemplo, el nombre de las ubicaciones) deben ser coherentes en la descripción de todo el contenido, así como en los diversos episodios y temporadas. Debe crearse un glosario de los términos descriptivos más habituales.
2.0 DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS EN PANTALLA Y CRÉDITOS
2.1 TEXTO EN PANTALLA
Antes de describir algo, determina si hay elementos, como el diálogo, que proporcionan la misma información. Los textos pueden describirse de forma simultánea o asíncrona, parafraseándolos o repitiéndolos palabra por palabra.
Existen distintas técnicas para describir un texto, por ejemplo: dando una explicación («aparecen palabras»); cambiando el tono de voz para marcar la diferencia entre un texto escrito y la descripción; o utilizando varias voces. Consulta a tu representante de Netflix antes de contratar actores de doblaje adicionales.
Los avisos legales deben leerse tal como aparecen.
2.2 SUBTÍTULOS DE DIÁLOGOS EN IDIOMA EXTRANJERO Y DIÁLOGOS DIFÍCILES DE ENTENDER
Para describir subtítulos debes emplear las mismas técnicas que para el texto en pantalla (explicación, nombre del locutor, cambio de tono, distintas voces). En la descripción, hay que leer los subtítulos de forma textual. Es necesario atenuar el volumen del audio del diálogo original para evitar confusiones, pero cuidando que permanezca audible para el espectador. Para evitar confusiones, indica que se trata de subtítulos cuando sea necesario (por ejemplo, la primera vez que aparezcan en pantalla) y recuérdalo si pasa un tiempo considerable antes de que aparezcan de nuevo.
Los subtítulos para diálogos difíciles de comprender deben incluirse en la descripción únicamente cuando el audio resulte ininteligible. Evita hablar encima de las líneas que sí sean comprensibles en la versión original.
Si el contenido incluye muchos subtítulos, quizás sea necesario emplear varias voces para que se puedan distinguir los participantes. Consulta con tu representante de Netflix antes de contratar actores de doblaje adicionales.
2.3 SUBTÍTULOS PARA CANCIONES EN IDIOMA EXTRANJERO
Cuando las letras de canciones sean relevantes para el argumento y aparezcan subtituladas, estas deben incluirse en la audiodescripción. No hay que cantarlas, pero deben ir sincronizadas con el ritmo de la música en la medida de lo posible, permitiendo que se oigan las frases clave del tema original.
Si las letras de las canciones originales no aparecen subtituladas, pero son relevantes para el argumento, el tratamiento será el mismo que para el diálogo (no debe superponerse la descripción).
2.4 LOGOTIPOS
Si el tiempo lo permite, se describirán los logos que aparezcan en pantalla, dando detalles sobre la imagen y mencionando el nombre del estudio o la empresa. Las descripciones de logotipos deben ser coherentes, respetando su evolución a lo largo del tiempo.
Siempre que aparezca, la animación ident ('identificativa') de Netflix debe describirse conforme a las instrucciones del documento Créditos para contenido original de Netflix.
2.5 TÍTULOS Y CRÉDITOS
La descripción debe incluir los créditos iniciales y finales, adaptando el tono sin que resulte molesto. No obstante, si interfiere con diálogos o acciones que se presenten de forma simultánea, habrá que ajustar la sincronización, ya sea agrupando elementos o leyendo el texto antes o después de que aparezca el crédito. Los créditos se incluirán cuando el tiempo lo permita y se pueden resumir, en caso necesario. El orden en que aparezcan los créditos determinará su prioridad. Debes procurar incluir las siguientes funciones al describir los créditos iniciales o finales.
- Creador/a, guionista, director/a, reparto principal, productor/a, productor/a ejecutivo/a, director/a de fotografía, montador/a, compositor/a y mezclador/a.
Cuando no sea posible incluir todos los créditos, indícalo con una frase del tipo «Aparecen más créditos», si el tiempo lo permite.
Cuando crees una audiodescripción en un idioma que no sea el original (por ejemplo, una audiodescripción que se vaya a mezclar con un doblaje), solo debes incluir los créditos indicados arriba si están en el mismo idioma que la audiodescripción que estás creando. De lo contrario, indica que los créditos aparecen en el idioma correspondiente con una frase como «los créditos del principio aparecen en japonés» y, si el tiempo lo permite, lee los créditos de la tarjeta de doblaje (dub card) después de los créditos indicados arriba, o en lugar de los créditos del reparto principal de la lista original.
Hay que mencionar la palabra «título» antes de leer el título del contenido. Describe la tipografía si fuera relevante. Cuando crees una audiodescripción en un idioma que no sea el original (por ejemplo, una audiodescripción que se vaya a mezclar con un doblaje) utiliza las traducciones aprobadas por Netflix para el Título, disponibles en la herramienta Terminología.
2.6 CRÉDITOS DE AUDIODESCRIPCIÓN
La pista de audiodescripción debe incluir el nombre del estudio de postproducción, del audiodescriptor y del actor de doblaje encargados de la tarea. Dichos créditos se incluirán en el último fotograma del contenido y antes de que aparezcan los créditos finales. Si existen restricciones de tiempo, pide consejo a tu representante de Netflix para determinar el mejor lugar para incluir estos créditos.
3.0 VOCES
3.1 REPARTO DE VOCES
Las voces para audiodescripción se seleccionarán teniendo en cuenta las siguientes características:
SEXO
La elección del sexo dependerá de si se busca que el sexo complemente o contraste con la mayoría de las voces de la película. Algunos creen que debe haber una distinción clara entre el diálogo y la descripción; otros creen que las voces deben ser similares, en función de la temática. Esto se decidirá caso por caso.
EDAD
La edad de la voz para audiodescripción debe ser acorde al contenido y la edad del público destinatario. Por ejemplo, para la serie Sex Education, sería recomendable utilizar una voz adolescente o de joven adulto, aunque el género probablemente de igual. La excepción serían los programas infantiles, para los que quizá sea mejor una voz que transmita cariño y comprensión.
TIMBRE DE VOZ
El timbre de voz debe coincidir con el tono predominante del contenido. Por ejemplo, una voz dulce para una historia de amor, o una voz áspera para una película del Oeste.
ACENTO
El acento del actor de doblaje debe reflejar el predominante en el programa (español de España o de México; inglés estadounidense o británico).
Al margen de las cualidades vocales en sí, lo más importante es que el actor de doblaje entienda el contenido del programa y sea capaz de reflejar la emoción de una escena.
Utilizar varias voces amplía las posibilidades creativas de la audiodescripción. Consulta con tu representante de Netflix antes de contratar voces adicionales.
3.2 ESTRATEGIA VOCAL
La lectura de la descripción debe ajustarse al volumen, la cadencia, el tono emocional y el ritmo del contenido.
- Voz: hay que evitar una enunciación monótona o cantada. La voz del narrador debe diferenciarse de las demás voces del contenido, pero sin resultar molesta ni ser demasiado animada, a menos que el contenido lo exija. Es posible que, para ciertos títulos, el representante de Netflix solicite una interpretación concreta según el tipo de contenido (por ejemplo, una voz más empática para una historia de ficción emotiva).
- Enunciación y velocidad: debe hablarse de forma clara y a una velocidad que permita la comprensión. Hay que evitar hablar demasiado rápido o demasiado lento. En la medida de lo posible, la cadencia de la descripción debe reflejar el ritmo de la escena. En una secuencia romántica, la descripción debe fluir de manera natural, respetando los silencios y pausas cuando corresponda. En el caso de peleas o persecuciones, la descripción debe ser más ágil, con frases más cortas.
3.3 UNIFORMIDAD DEL ACTOR DE DOBLAJE
Si es posible, se debe contratar al mismo actor de doblaje para todos los episodios y temporadas de una serie, así como para las secuelas de películas. Si no es posible, o si crees que utilizar distintos locutores sería más adecuado para un determinado tipo de contenido (por ejemplo, una serie antológica), consulta con tu representante de Netflix .
4.0 GÉNEROS
Hay que determinar el género, el estilo visual, la ambientación espaciotemporal (dónde y cuándo) y el público al que va dirigido el contenido. Elige palabras y expresiones del mismo campo semántico, y consulta el guion original siempre que sea necesario y esté disponible.
4.1 CONTENIDO INFANTIL
El tono y el vocabulario deben ser acordes a la franja de edad del público objetivo del contenido. Asimismo, quizás resulte apropiado un estilo más íntimo. Si se trata de un material didáctico o de una situación que exige que el espectador imite ciertas acciones de un personaje en pantalla, la descripción debe ser clara para que un espectador con discapacidad visual entienda que se está hablando al público («a nosotros»; «vamos a intentarlo») y no a un personaje en pantalla.
4.2 CONTENIDO DE TERROR O SUSPENSE
La descripción debe tener en cuenta las pausas intencionales, los silencios dramáticos y la música, para que el público con discapacidad visual pueda experimentar la misma sensación de suspense que pretende generar la producción. Esto también debe transmitirse en la narración de la descripción.
5.0 RECURSOS NARRATIVOS
Aunque deben evitarse la jerga y los tecnicismos, se puede emplear terminología cinematográfica que ya forma parte del lenguaje común, cuando sea necesario por razones de tiempo, para aclarar algo o cuando se adecue a la historia o al género (por ejemplo, «ahora, en primer plano»).
5.1 DESCRIPCIÓN ADELANTADA
Es preferible que haya una sincronía entre la descripción y la imagen, especialmente cuando se trate de situaciones cómicas. Sin embargo, se pueden hacer ajustes (descripción adelantada) para presentar elementos narrativos antes de tiempo, cuando no exista otra forma prudente de explicarle el contenido al espectador.
5.2 TIPOS DE PLANO Y CAMBIOS DE PLANO
Hay que describir los cambios de plano que sean fundamentales para entender la escena indicando en qué punto del plano nuevo se encuentran los personajes. Los tipos de plano o puntos de vista solo deben incluirse en la descripción cuando el contenido lo requiera («desde arriba» y «vista aérea»).
5.3 MONTAJES
Si se cuenta con tiempo suficiente, hay que describir los montajes de imágenes o las progresiones de imágenes fijas. Cuando las imágenes sean relevantes, pero haya poco tiempo, basta con que menciones las más significativas.
5.4 EL PASO DEL TIEMPO
El paso del tiempo debe describirse relacionándolo con los personajes. Al describir ciertos saltos en el tiempo, como un flashback o una secuencia onírica, describe las pistas visuales características y mantén la coherencia a lo largo del contenido.
6.0 REQUISITOS TÉCNICOS
La mezcla de la descripción debe sonar como si fuese parte del contenido original. En el caso de audio 5.1, la descripción debe mezclarse en el canal central. Para conocer más detalles sobre la mezcla, consulta los requisitos técnicos de Netflix.
- Para un print master 5.1, el volumen del canal central solo debe atenuarse cuando se añada una descripción. Si existen fragmentos en los que suba mucho el volumen o en el caso de películas con un rango dinámico muy amplio, también está permitido atenuar el volumen de los canales izquierdo y derecho del print master 5.1, generalmente no más de –6 dB, y moderadamente hasta –12 dB cuando sea absolutamente necesario.
- Para un print master 2.0, debe atenuarse el volumen de ambos canales como corresponda.
- El print master o versión original también deben atenuarse de forma manual. La audiodescripción o voz superpuesta no deben superar la intensidad sonora especificada por Netflix para compensar eventos muy ruidosos en el audio del print master.
- La persona que realice la mezcla podrá atenuar el volumen de la versión original entre 6 y 12 dB, según su propio criterio. La audiodescripción o voz superpuesta debe oírse clara e inteligiblemente, mientras el diálogo original suena de manera natural en segundo plano. Son decisiones subjetivas que dependen de la dinámica de la voz original o del print master, y del volumen percibido en la mezcla que contiene la grabación de la audiodescripción.
- El tiempo de ataque de los compresores de cadena lateral debe estar entre 2 y 15 ms. Aplica tu buen criterio para evitar distorsiones de sonido por compresión como son el bombeo o el pop oclusivo («popping»). El objetivo es lograr una respuesta natural limpia.
- El nivel de mezcla debe cumplir con las normas de Netflix relativas al rango de intensidad sonora LKFS y True Peak.
- Durante las fases descriptivas, la mezcla debe alcanzar su nivel atenuado y recuperar su nivel normal en menos de cinco segundos. Para que la experiencia sea uniforme y fluida, evita las transiciones bruscas y los cambios de nivel notables.
- En cuanto a la ecualización (EQ) y el procesamiento dinámico, la voz superpuesta debe sonar natural. Una buena grabación generalmente necesita muy poca ecualización y compresión dinámica. Evita el procesamiento exagerado y la reducción de ruido, ya que se supone que las grabaciones deberían estar bastante limpias. (La reducción de ruido puede producir distorsiones de sonido graves cuando no se aplica con cuidado).
Historial de cambios
27-04-2023
- Se han añadido enlaces a las directrices sobre lenguaje inclusivo y sensible y a los términos sensibles.
- Se han actualizado las instrucciones de títulos y créditos para las audiodescripciones en idioma no original.
- Se han actualizado los créditos de audiodescripción y se han trasladado a otro apartado.
- Se ha actualizado el apartado sobre la uniformidad del actor de doblaje.
- Se han trasladado los requisitos técnicos a otro apartado.